La fecundación in Vitro es un procedimiento que posibilita la fecundación del óvulo femenino por un espermatozoide en el laboratorio y no en la trompa uterina.
La FIV está indicada en los siguientes casos:
- Ausencia de trompas o lesión tubárica
- Edad de la mujer
- Endometriosis
- Causas Inmunológicas (semen, cérvix)
- Causa desconocida (idiopática)
- Masculina severa
- Fallo Inseminaciones artificiales
- Donación ovocitos (fallo ovárico precoz en receptora)
- Terapia cáncer (congelación de embriones previo al tratamiento quimioterá pico).
Existen dos técnicas:
- La FIV clásica en la que se extraen los óvulos de los ovarios de la mujer y se colocan en una estufa incubadora con los espermatozoides de la pareja.
ver foto
- La FIV/ICSI (microinyección intracitoplasmática de espermatozoides) que consiste en introducir un sólo espermatozoide en el interior de cada óvulo.
ver foto
Fases del Tratamiento de la FIV
1. Estimulación ovárica: Existen varios tipos de protocolos de estimulación ovárica. En general son denominados como “largo o de agonistas” y “corto o de antagonistas”. Existe un protocolo corto con agonistas que está en desuso por los pobres resultados que con este se consiguen.
En el protocolo “largo o de agonistas”, se administra inicialmente un medicamento denominado análogo agonista. Dicho medicamento se puede administrar por vía intranasal o por vía subcutánea. Se inicia siempre en la segunda mitad del ciclo menstrual (fase lutea), alrededor de 21º día del ciclo. A los 10-14 días de iniciado el tratamiento, la paciente tiene la menstruación. En este momento se realiza un control ecográfico y un análisis de sangre (determinación de estradiol).
El objetivo de esta parte del tratamiento es conseguir que uno de los órganos implicados en la ovulación, la hipófisis, no desencadene la secreción de una hormona (LH) y, por tanto la ovulación, antes de conseguir el correcto desarrollo y maduración de los folículos ováricos, que contienen los óvulos.
Si en el control ecográfico y en la determinación analítica de estradiol comprobamos que se ha producido la desensibilización de la hipófisis, podemos iniciar el tratamiento de estimulación ovárica.
La estimulación de los ovarios se realiza con inyecciones subcutáneas. En ocasiones es aconsejable combinar la administración de dos tipos diferentes de inyecciones para el correcto desarrollo folicular. El desarrollo folicular adecuado es proporcional a una correcta maduración ovocitaria. No conseguiríamos fecundación del óvulo por el espermatozoide, si aquel no ha realizado la expulsión de parte de su material genético (meiosis). Los óvulos y los espermatozoides han de tener la mitad del número de cromosomas (23) que cualquier otra célula somática de nuestro cuerpo (46 cromosomas).
Durante la estimulación de los ovarios se hacen controles ecográficos acompañados de determinaciones analíticas de estradiol en cada visita.
Cuando conseguimos folículos de tamaño entre 17 y 22 mm se debe administrar otra inyección (HCG) para liberar el óvulo dentro del folículo y completar la maduración de aquel.
El protocolo “corto o de antagonistas” se inicia al día siguiente de la menstruación. Se estimulan los ovarios con inyecciones subcutáneas durante 5 o 6 días. En este momento se hace un primer control ecográfico y una determinación de estradiol en sangre. A partir de este momento se inicia tratamiento con otro medicamento (el antagonista) también por vía subcutánea. Este nos sirve para evitar el pico de la ovulación desencadenado por la hipófisis (LH). Después el tratamiento transcurre de manera similar a como hemos explicado en el apartado anterior.
2. Punción folicular: Se realizará a las 36 horas de la inyección HCG . En la actualidad la aspiración de los óvulos se realiza mediante la punción de los ovarios y aspiración del líquido folicular, siempre controlado por ecografía con sonda vaginal, bajo anestesia general en quirófano. Es en este momento en el que se solicita a la pareja una muestra de semen para proceder a la fecundación en el laboratorio. ver foto
3. Fecundación en el Laboratorio: Tras la obtención de los óvulos, empieza la fase de laboratorio en la que los biólogos tratarán de conseguir la unión de los óvulos extraídos de la paciente con los espermatozoides de la pareja.
Es en ésta fase del tratamiento cuando se puede aplicar la otra técnica: la microinyección intracitoplasmática de espermatozoides ICSI, que consiste en introducir un espermatozoide en el interior de cada óvulo.
El proceso completo de fecundación ocurre unas 18 horas después de la inseminación del óvulo y, aproximadamente, 12 horas después el óvulo fecundado o pre-embrión, comienza el proceso de división celular. Una vez que en el laboratorio nos indican que los embriones están en un estado idóneo procedemos a la transferencia de los mismos al útero. Normalmente las transferencias se realizan a los 3 ó 5 días de la punción folicular.
4. Transferencia de embriones: La transferencia es la introducción de los embriones en el útero de la paciente, utilizando para ello una fina cánula que se introduce a través del cuello uterino. Nosotros le damos a este acto una gran importancia, realizándose siempre mediante control directo ecográfico, circunstancia que permite al ginecólogo controlar en cada momento donde debe depositar los embriones. Es un proceso sencillo e indoloro, que no requiere anestesia. ver foto Como preparación previa se necesita: 1. Tratamiento con progesterona desde el día de la punción; 2. Cierto grado de repleción de la vejiga (sensación de ganas de orinar) para favorecer el control ecográfico que se realiza durante la transferencia de los embriones.
Nuestras parejas, si lo desean, pueden ver a sus embriones en el momento previo a la transferencia mediante un circuito cerrado de TV que les proporciona las imágenes desde el laboratorio.
El día de la transferencia los biólogos evaluarán el estado de los embriones y orientarán a los pacientes en la decisión de transferir uno, dos o tres embriones (la actual ley de Reproducción Asistida no permite transferir más de tres embriones en cada ciclo). Si se obtuvieran más embriones viables de los transferidos, se congelarán y podrán utilizarse en posibles ciclos posteriores -criotransferencia-.
La prueba de embarazo debe realizarse en sangre doce días después de la transferencia, mediante análisis de la hormona beta-HCG.
Información legal:
Titular de la página web: Gris Reproducción SL
Propiedad Intelectual:
Todos los derechos de explotación están reservados. Queda prohibida la reproducción, retransmisión, copia, ce-sión o difusión total o parcial de su contenido sin autorización expresa y por escrito. Tampoco se autoriza:
- La presentación de una página del sitio web en una ventana que no pertenezca a Gris Reproducción SL por medio de "framing".
- La inserción de una imagen difundida en el sitio web en una página que no sea de Gris Reproducción SL mediante "in line linking".
- La extracción de elementos del sitio web causando perjuicio a Gris Reproducción SL, de conformidad con las disposiciones vigentes.
Garantías y Responsabilidades:
Gris Reproducción SL no asume la responsabilidad de las infracciones en que puedan incurrir los usuarios ni de los daños y perjuicios causados por la utilización de esta web, y se reserva el derecho de actualización y modificación de la información sin previo aviso.
Gris Reproducción SL no asume la responsabilidad del contenido, la veracidad y los errores en los enlaces a los que se puede acceder a través de la página web. La única finalidad de los enlaces consiste en proporcionar a los usuarios el acceso a una información que pueda ser de su interés.
Las anteriores condiciones se regirán por la normativa española.